A las nuevas generaciones
A las nuevas generaciones
Desde el año 2500 se escuchaba de parte de uno de los más grandes filósofos clásicos, la siguiente frase:
“La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros"
Es decir que ser joven no es nuevo¡, claro, no lo es! Y no es diferente el antes al ahora. Vemos por todas las redes sociales, inundadas, por muchas formas de pensar, sentir, actuar “antiguas”. Cosas como estas: si antes teníamos que comprar un periódico para ir al cine, si antes escribir cartas de amor eran mejor, que si la música de antes era más original y menos prefabricada, si antes era menos peligroso que ahora, que si antes las parejas eran más duraderas que ahora, que si el político actual es peor que el del pasado y muchos grandes etc. Y podría ser que sí y no. No todo lo viejo es bueno ni todo lo nuevo lo es. Vamos por partes. Hablar de las dificultades por las que pasa una persona durante toda su vida, es algo complejo. Desde temprana edad, los actos que forman su pensamiento sobre la vida inundaran desde diferentes perspectivas su actuar de grande. Desde la comida que más le gasta hasta sus miedos más grandes. Y a pesar de eso su vida continuará, regresará a esos tiempos o los olvidará y seguirá adelante.
Ser joven es aún más complejo. Cuando hablamos de la juventud, hablamos desde una perspectiva focalizada en el otro, en ese ser que es diferente a mí porque yo no me encuentro en ese mismo espacio-tiempo, no lo entiendo, no comprendo y mucho menos podré hacerle ver lo que yo veo de él. Es un ser que siempre es juzgado por su manera de vestirse, su manera de hablar por su manera de ser, hasta por la música que escucha. Y no te confundas, no dramatizo la juventud, ¡la romantizo si! Porque pienso que debe ser y seguir siendo así. O ¿acaso olvidaste cuando fuiste joven? El romantizar un proceso en el ser humano es algo que no se ha perdido, pero ha cambiado. Ver este presente con ojos de un ayer resulta muy confuso y además malo para muchos.
Y me gustaría meter aquí un término, la misantropía, la misantropía (del griego μίσω miso 'yo odio' y άνθρωπος anthropos 'hombre, ser humano') es una actitud social y psicológica caracterizada por la aversión general al género humano (¡es de wiki, no te ofendas!). Sin tomarla de manera literal, podríamos decir que desde que vemos a los jóvenes como ese otro inentendible, lo miramos con esos ojos de desaprobación, ¡de rechazo! ¿Por qué? ¡Porque lo viejo era mejor!, ¡porque él ahora es peor! Pero... ! no es porque si!, es porque el ser humano tiene miedo a todo. Y, sobre todo, le da miedo el cambio. Le da miedo no entender el ahora, el presente. Ese espacio tiempo del que ahora no puede escapar, e intenta usar lo pasado para poder entender su presente, pero no puede, porque simplemente no encaja. No entra de la misma manera cómo su cerebro lo vivió en su niñez ni en su juventud. No quiero extenderme más, porque quizá termine dando vueltas en este tema y enredando al lector, pero entendamos que el usar las redes sociales, los celulares, el usar las computadoras, el usar el tiempo, la música, el lenguaje diferente y pensar diferente, ¡no está mal!, ¡Pero también entiendan jóvenes que todos pasamos por el mismo proceso! Así que a ti también te sucederá lo mismo. ¡Aplicaras la misantropía cuando seas viejo! Y, !sí! ! ¡Todo te parecerá que está mal!
TonCaste.
Comentarios
Publicar un comentario